Guía de Viena

Inicio / Programa cultural / Ópera / Macbeth, G. Verdi

Macbeth, G. Verdi

Macbeth es una ópera en cuatro actos y diez cuadros, con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto del propio Verdi y de los también italianos Francisco Maria Piave y Andrea Maffei basado en la tragedia homónima de 1605 de William Shakespeare, una de sus obras más populares, la cual a su vez se basa en un relato sobre la vida de un personaje histórico, Macbeth, rey de Escocia entre 1040 y 1057.

Macbeth, de la que Verdi señaló al dedicársela a su suegro Antonio Barezzi: “Hace mucho tiempo que tenía la intención de dedicarle una ópera a usted, que ha sido para mí un padre, un benefactor y un amigo. Aquí tiene ahora este Macbeth, que prefiero a cualquiera de mis otras obras y que por lo tanto considero digna de serle ofrecida”, fue estrenada en el Teatro della Pergola de Florencia el 14 de marzo de 1847, con enorme éxito. En España se estrenaría el 20 de febreri de 1848 en el Teatro del Circo de Madrid. Posteriormente, Verdi realizaría una segunda versión, a petición del francés Leon Escudier, quien quería una versión de Macbeth en francés y adaptada al gusto francés; esta nueva versión se estrenó el 21 de abril de 1865 en el Teatro Lírico de París y, entre otras modificaciones, se introdujeron un pasaje de ballet (acto III) y un coro final (ambos “obligados” en la costumbre francesa), así como el aria de Lady Macbeth La luce langue (acto II) y el simbólico coro Patria opressa (abriendo el acto IV). Esta segunda versión no obtuvo tanto éxito como la primera, ya que era demasiado poco sofisticada para el público de la época. Mientras la versión original pronto ocupó un lugar destacado entre las obras del Risorgimento italiano, su segunda versión tendría que esperar al Renacimiento verdiano de comienzos del s.XX para ser reconocida tal y como se merece. La versión que hoy en día suele representarse es la traducción italiana de esta segunda versión.

Verdi admiraba profundamente a Shakespeare, lo que se refleja en las tres óperas que el compositor basó en obras teatrales del dramaturgo: Macbeth (1847), la décima ópera de Verdi, Otello (1887), la penúltima ópera del compositor, y Falstaff (1893), su última ópera, basada en la comedia Las alegres comadres de Windsor.

Después de la sucesión de óperas con claro elemento patriótico de Verdi, como Nabucco, Los lombardos o Attila, donde además había un escaso tratamiento psicológico de los personajes y se valoraban los aspectos formales privilegiando ante todo lo musical, el compositor italiano da un giro en su labor creativa; con Macbeth aparece un Verdi al que le gusta utilizar elementos románticos, aunque ello suponga alejarse del modelo italiano de ópera. Verdi no siguió las pautas de la ópera italiana del momento (con su florido estilo vocal) sino que innovó para crear un verdadero drama musical, centrándose más en los elementos teatrales que en lo propiamente musical, para ganar el dramatismo que la acción requería, lo que supuso un paso muy importante en la transformación de la ópera italiana.

La acción se desarrolla en Escocia, en el año 1040. A Macbeth, un importante general del rey de Escocia, se le profetiza que un día ocupará el trono; al mismo tiempo, a su amigo Banquo también le profetizan que será padre de reyes. Así comienza esta historia sobre la traición y la ambición desmedida.

Personajes:
Macbeth, general del ejército del rey Duncan: barítono
Lady Macbeth, esposa de Macbeth: soprano
Banquo, general del ejército del rey Duncan: bajo
Macduffo, noble escocés, señor de Fife: tenor
Malcom, hijo del rey Duncan: tenor
Dama de compañía de Lady Macbeth: mezzosoprano
Médico: bajo
Sirviente de Macbeth: bajo
Asesino: bajo
Heraldo: bajo
Fleance, hijo de Banquo
Sirviente de Lady Macbeth: bajo
Hécate, diosa de la noche
Duncano, rey de Escocia: papel mudo
Tres apariciones: papales para voces infantiles o sopranos
Brujas: grupo de dieciocho cantantes del coro
Niños reyes: mudos
Coro
Bardos, mensajeros, soldados, silfos, nobles, refugiados,…