Ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini (1858, Lucca (Italia) – 1924, Bruselas) y libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni basado en la fábula dramática homónima de Carlo Gozzi (que también retomaría después el poeta alemán Friedrich Schiller), quien se basó a su vez en antiguos cuentos orientales.
Dos décadas después de estrenar Madama Butterfly, Puccini volvió de nuevo al Extremo Oriente, esta vez a China, para desarrollar la que sería su obra póstuma, Turandot. Puccini falleció dos años antes de su estreno, dejándola inacabada. Fue estrenada el 25 de abril de 1926 en la Scala de Milán, con gran éxito, bajo la dirección de Arturo Toscanini. El día del estreno, en la mitad del tercer acto, en la escena de la muerte de Liù, Toscanini bajó la batuta y, dirigiéndose a los asistentes, dijo: “Qui il Maestro fini” (“Aquí terminó el Maestro”; y el telón descendió lentamente... El final de la ópera fue compuesto, a partir de bocetos y respetando las ideas de Puccini, por Franco Alfano. Las representaciones posteriores incluyeron ya dicho final.
Puccini evolucionó en su carrera hasta culminar con esta bella ópera, que destaca por su argumentación y por la importancia dada al coro. Además, toda la composición tiene una intensa carga dramática y romántica. Pero también, como no, hay que señalar sus arias, de difícil ejecución para los cantantes (más aún en los duos de tenor y soprano, especialmente al final del tercer acto) que han dado la vuelta al mundo; este es el caso de In questa reggia, Signore, ascolta... o el famosísimo aria Nessun dorma, representando la victoria del amor sobre el odio, tantas veces interpretado (destacando la gala de Los Tres Tenores) y tomado para multitud de bandas sonoras, como es el caso de la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar.
La representación de Turandot estuvo durante muchos años prohibida en la República Popular de China, argumentando que “maltrataba” a China y a sus habitantes. Pero en la década de los 90 se reconsideró y, en septiembre de 1998, Turandot pudo finalmente ser estrenada en este país, bajo la dirección de Zubin Mehta y coreografiada por Zhang Yimou.
La acción transcurre en Pekín, en la China mileria. Narra la historia de la bella y fría princesa china Turandot, la cual aceptará como esposo a aquel que, siendo de sangre real, resuelva los tres enigmas que ella le propondrá, aceptando la muerte en caso de errar en las respuestas. El príncipe Calaf, joven, noble, valiente e inteligente, absorto por la belleza de Turandot, decide resolver los enigmas. A pesar de conseguirlo, la princesa de hielo se niega a aceptarlo como esposo. Calaf, proponiéndole a su vez un enigma, le da una oportunidad de liberarse de su promesa.