Guía de Viena

Inicio / Qué visitar / Palacios / Palacio Hofburg

Palacio Hofburg

El Palacio Imperial de Hofburg ha sido descrito, y con razón, como una ciudad dentro de la ciudad.
Empezado a construir en el s.XIII por la dinastía de los Babenberg y ampliado y reformado durante varios siglos, fue la residencia oficial de invierno de los Habsburgo entre 1283 y 1918.
Actualmente en el Palacio de Hofburg se encuentra el despacho del presidente de la República de Austria, así como diversas instituciones.

Con sus alrededor de 2.600 dependencias repartidas en 18 alas, este conjunto arquitectónico abarca los diferentes estilos, desde el gótico hasta el historicismo. En 1992 el Palacio Hofburg fue dañado por un incendio pero, por suerte, sólo se vieron afectadas algunas salas, como el Salón de Banquetes, la Biblioteca Nacional, la Redoutensaal y la Sala de Equitación entre otras, las cuales fueron restauradas en parte según el estilo original y en parte siguiendo los cánones contemporáneos.
A este complejo de Hofburg pertenecen instituciones como Albertina, la iglesia de los Agustinos, el Museo de Historia del Arte, el Museo de Historia Natural, el Museo Etnográfico, el Barrio de los Museos (MuseumsQuartier Wien), la Biblioteca Nacional y la Escuela Española de Equitación. Aunque también hay que destacar dentro del palacio los Apartamentos Imperiales, la Capilla Imperial, la Cámara del Tesoro (Schatzkammer), la Plaza de los Héroes (Helden Platz), el Patio y la Puerta de los suizos (Schweizerhof y Schweizertor), la plaza de José II (Josefsplatz), y un importante centro de congresos, además del ya mencionado despacho del Presidente de la República, entre otros. Todo esto además de los cafés, restaurantes, plazas y parques que forman parte también de este complejo.

Si queremos visitar el Palacio Hofburg, podemos empezar entrando por la puerta de San Miguel, situada en la plaza del mismo nombre; la entrada está decorada con una fuente a cada lado, con columnas y cúpulas, y bajo un zócalo decorado con un grupo escultórico que representa Los trabajos de Hércules. Al pasar bajo esta puerta nos encontramos bajo la gran cúpula de San Miguel; bajo ella se encuentra el acceso al Museo de la Mesa y de la Platería de la Corte, a los Apartamentos Imperiales, al Museo de Sisí y al Museo del Esperanto.
Una vez salimos de debajo de la cúpula, nos encontramos en el patio rectangular In der Burg ("en el Castillo"), presidido por el monumento en bronce de Francisco José I (1846) y flanqueado por edificios renacentistas y barrocos. En el lado opuesto a la entrada por la cual hemos llegado, se encuentra el ala Leopoldina (1547-1552, aunque varias veces reformada), cuyas salas están decoradas al estilo de la época de María Teresa (1750); aquí es donde se encuentra actualmente la residencia oficial del Presidente de la República. El ala que queda a espaldas del monumento a Francisco José es el Castillo de Amalia, esposa de José I, construido a finales del s. XVI; en el s. XVIII se añadió la Torre del Reloj con el reloj astronómico. El ala a continuación, frente a la Leopoldina, es la de la Cancillería Imperial, realizada en el s. XVIII en estilo barroco tardío. A nuestra izquierda se encuentra la última ala, precedida por el antiguo foso, la cual forma parte del Palacio Antiguo, de tipo fortaleza, (s. XIII, aunque reconstruido en el s. XVI por Fernando I) y a la que accedemos a través de la renacentista Puerta de los Suizos (1552).
Al otro lado de la Puerta de los Suizos (Schweizertor) nos encontramos el Patio de los Suizos (Schweizerhof), donde antiguamente estaba el cuerpo de la guardia suiza. A la derecha de éste se abre el portón que conduce a la monumental escalera de los Embajadores y un poco más adelante la escalera exterior que nos lleva hasta la gótica Capilla Imperial (s. XV), donde podemos escuchar a los famosos Niños Cantores de Viena (coro de voces blancas fundado por Maximiliano I en 1498) cada domingo, de septiembre a junio. Bajo la escalera que conduce a la Capilla Imperial se abre una puerta que nos da acceso a la Cámara del Tesoro, museo que en sus diferentes salas exhibe piezas de gran valor del tesoro sacro y el tesoro profano de los Habsburgo, como la corona del Sacro Imperio Romano Germánico, la espada de Carlo Magno, las joyas que Francisco I llevaba en su coronación y el Tesoro Eclesiástico entre otras piezas.
Un pasaje cubierto nos llevará hasta la plaza de José II (Josefsplatz), la cual está rodeada de edificios del s. XVIII. En el centro de la plaza encontramos la estatua ecuestre de José II (1807); a su espalda encontramos la Biblioteca Nacional, cuya fachada está rematada por varios grupos escultóricos, entre los que destaca el de la diosa de la sabiduría, Minerva sobre su cuadriga. Fundada por Carlos VI, la Biblioteca Nacional contiene más de dos millones de libros, manuscritos, globos terráqueos, mapas, partituras musicales, archivos de fotografías y otras piezas, entre las que sobresalen la Biblia de Gutenberg y el Tratado de Medicina de Dioscórides entre otras. A su derecha se encuentra el ala del salón de baile (la Redoutentrakt), que toma su nombre de la Redoutensaal, sala que se utilizaba para los bailes de máscara y que hoy en día es utilizada, además de como salón de baile, como sala de conciertos (con la Orquesta Hofburg de Viena) y de conferencias. Junto a la Redoutentrakt encontramos el ala del Picadero (la Reitschultrakt) en la cual se encuentra el picadero de invierno (el de verano se sitúa entre el de invierno y el Patio de los Suizos); así, hemos llegado a la famosa Escuela Española de Equitación, fundada en 1735 por Carlos VI, padre de María Teresa, gracias a los caballos lipizanos descendientes de la yeguada que el archiduque Carlos II fundó en Lipizzia (actualmente en Eslovenia), a orillas del Mar Adriático, con los pura sangre llevados desde España a finales del s.XVI. En la Escuela Española de Equitación podemos asistir a los entrenamientos matinales o a las actuaciones de estos magníficos caballos lipizanos.
Por el ala de Augustinertrakt, en la izquierda de la Josefsplatz, se encuentra la iglesia de los Agustinos, construida en el s. XIV en estilo gótico, aunque reformada en el s. XVIII y con una torre neogótica añadida en el s. XIX. Esta fue la antigua iglesia de la Corte Imperial, donde solían celebrarse las bodas de los miembros de la casa de Habsburgo, y en cuyo interior destaca la tumba barroca en mármol de Carrara de María Cristina de Sajonia (hija de María Teresa). En la cripta de la iglesia de los Agustinos se guardan los corazones de los Habsburgo en urnas de plata.
Regresando al Patio In der Burg y por el lado opuesto a la Puerta de San Miguel, un pasaje nos lleva hasta la Plaza de los Héroes (Heldenplatz), amplio patio exterior que fue utilizado para desfiles militares. El ala Leopoldina la delimita en el lado por el que llegamos, mientras que en el lado opuesto la Burgtor (puerta clásica con columnas dóricas construida en el s. XIX, en cuya ala oriental se halla el santuario a los Caídos en la I Guerra Mundial) la cierra al llegar a la Ringstraβe. Cuando llegamos a la Plaza de los Héroes a través del pasaje que nos trae del Patio In der Burg, inmediatamente a nuestra izquierda encontramos la fachada de la Sala de Ceremonias (Zeremoniensaal, s. XIX), construida para ser el salón del trono, seguida de la Sala de Fiestas (Festsaal, principios del s. XX), una sala de fiestas de mil metros cuadrados; ambas salas forman hoy en día parte del centro de congresos. En el lateral izquierdo de la Plaza de los Héroes encontramos el inconfundible edificio de estilo historicista-ecléctico y fachada cóncava del Palacio Nuevo (Neue Burg, 1881-1914), en el cual podemos visitar varios museos: el de Éfeso, el de Etnología, la Colección de Instrumentos Musicales, la Colección de Armas,... Delante del Palacio Nuevo se alza la estatua ecuestre en bronce (s. XIX) del príncipe Eugenio de Saboya y, frente a ésta, la correspondiente al archiduque Carlos. El lateral de la Plaza de los Héroes frente al Palacio Nuevo lo cierra el jardín Volksgarten.

Todo esto se ve completado con sus magníficos cafés, restaurantes, plazas y parques.







Galeria fotográfica

Dirección


Agrandar mapa

Heldenplatz,
1014 Viena


Página web: http://www.hofburg.com