Guía de Viena

Inicio / Información general / Personajes importantes / Música / Anton Friedrich Wilhelm von Webern

Anton Friedrich Wilhelm von Webern

(Viena, 1883 – Salzburgo, 1945), más conocido como Anton Weber, fue un compositor austriaco discípulo de Arnold Schönberg y miembro de la Segunda Escuela de Viena.

Junto con Alban Berg, Anton Webern es el representante más destacado de la Escuela de Schönberg.

Pero además aportó una serie de innovaciones al serialismo dodecafónico, referentes a la organización sistemática de tono, ritmo y dinámica.
Estudió musicología en la Universidad de Viena, mostrando gran interés por la música antigua, lo que se vería reflejado posteriormente en su técnica compositiva.
Después estudió composición con Arnold Schönberg, en la Segunda Escuela de Viena gracias a lo que conocería a Alban Berg; ambos marcarían de manera decisiva su trayectoria musical.
Al finalizar sus estudios, en 1908, fue director de orquesta teatral en Ischl, Teplitz, Danzig, Stettin y Praga, para regresar a Viena, donde pasó a dirigir la Orquesta Sinfónica de Trabajadores de Viena (1922-1934) y fue director musical de la radio austriaca. Pero el ascenso al poder del partido nazi truncó su carrera y su música fue denunciada como “bolchevismo cultural”, y hubo de ganarse la vida como editor y corrector para Universal Edition, la editorial que publicaba su música.
En 1945 Webern se trasladó a la ciudad de Salzburgo, donde pensaba poder vivir más tranquilo, pero donde encontró la muerte accidentalmente, cuando un soldado estadounidense le disparó, por error, hiriéndole mortalmente.
Webern no fue un compositor muy prolífico cuantitativamente hablando, pero sí lo fue en lo que se refiere a calidad e influencia posterior, sobre todo sobre la vanguardia de la posguerra.
Las obras muy tempranas de Webern son de un estilo Post-romántico. Sin embargo, sus obras de madurez están marcadas por el dodecafonismo de Arnold Schönberg y poseen una claridad de textura y una frialdad emocional que influiría en compositores posteriores (como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen). Además, sus obras de madurez, por las que es conocido hoy en día, se caracterizan por el uso de técnicas compositivas tradicionales (como el canon) y formas tradicionales en un lenguaje armónico y melódico mucho más moderno. Su Trío de cuerdas (1927) fue la primera obra instrumental que utilizó la técnica dodecafónica así como la primera que utilizó una forma musical tradicional. Finalmente, las últimas obras de Webern utilizan grupos instrumentales más grandes que sus obras anteriores, son más largas, de texturas más densas y usan series más simples, como puede apreciarse en las dos últimas Cantatas.