Guía de Viena

Gustav Mahler

(Kaliste, actual Rep. Checa, 1860 – Viena, 1911). Uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera del momento.

También, aunque reconocido de manera póstuma, Mahler fue uno de los compositores más destacados del Post-romanticismo, centrándose en dos géneros: el lied y la sinfonía, y llegando incluso a mezclar ambos dos en una misma partitura.

De familia judía, a los 5 años empezó a tomar lecciones de piano y teoría musical, y a los 6 compuso un lied y una polka con una marcha fúnebre introductoria. Después estudió en Praga y seguidamente en el Conservatorio de Viena, donde compuso algunas de sus obras.
A los 20 años, tras fracasar en un concurso de composición, empezó su carrera como director. En 1897 se le ofreció el puesto de director de la Ópera del Estado de Viena, para lo cual tuvo que convertirse del judaísmo al catolicismo. Durante su estancia en Viena, fue el artista más renombrado de la ciudad. Pero en 1907 dimitió en la Ópera de Viena, tras una maliciosa campaña antisemita en su contra a pesar de haberse convertido al catolicismo. Pronto fue contratado por la Ópera Metropolitan y después por la Filarmónica de Nueva York, ciudad en la que enfermó mortalmente en 1911. Mahler desea morir en Viena, y allí regresa pocos días antes de su fallecimiento.
Como director, sus interpretaciones de las óperas de Wagner y de Mozart introdujeron una nueva forma de entender a estos músicos y consiguieron un altísimo nivel, según muchos especialistas, aún no superado.
Como compositor, se centró en la sinfonía y el lied; escribió diez sinfonías (la última quedó inacabada), cuatro de las cuales incluyen la voz humana, según el modelo establecido por Beethoven en su Novena. A partir de la Quinta, considerada la primera obra de madurez de Mahler, se aprecia en su música un halo trágico, mucho más patente en la Sexta, en la Novena y en el lied La canción de la Tierra (esta última con letra de poemas traducidos del chino al alemán). Además de sus sinfonías y del lied mencionado, otras obras destacadas son Canciones de un camarada errante, las composiciones sobre los textos de El muchacho del cuerno mágico o Las canciones a los niños muertos.
A pesar de ser apoyado por una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la Segunda Escuela de Viena, de los que Mahler puede considerarse el más directo precursor, hubo una corriente de hostilidad general hacia su música, aumentada por el advenimiento del nazismo, debido a su doble condición de compositor judío y moderno, hasta el punto de prohibir su música (ésta fue catalogada de degenerada y moderna). Por ello su triunfo como compositor fue póstumo.








Galeria fotográfica